¡¡Silencio, en Cáceres se Rueda!!


Cáceres es la ciudad extremeña que más ha enamorado a directores de cine de todo el mundo. Nuestra ciudad ha sido escenario de numerosos montajes cinematográficos, algunos de ellos convertidos después en grandes éxitos de taquilla, como 1492. Pero sin lugar a dudas el rodaje que más impacto ha generado ha sido el rodaje de la Séptima Temporada de la serie de mayor Audiencia Mundial JUEGO DE TRONOS. HBO eligió nuestra ciudad para ser el escenario del la mayor parte de la séptima temporada de esta popular serie y las más galardonada de la historia. La serie además rodó en Trujillo, y filmó en el paraje Natural de Los Barruecos. En los 20 días que todos sus principales personajes pasaron por Cáceres, pudimos ver a los siguientes actores:
-
Peter Dinklage, o sea, Tyrion Lannister
-
Emilia Clarke, Daenerys Targaryen
-
Liam Cunningham (Davos)
-
Joe Dempsey (Gendry)
-
Nikolaj Coster-Waldau ( Jaime Lannister)
-
Kit Harington (Jon Nieve)
-
Iain Glen (Jorah Mormont)
-
Rory McCann (“El Perro” Sandor Clegane)
-
Kristofer Hivju (Tormund)
El pasado 2016 además otras series eligieron a Cáceres como escenario singular; entre ellas Still Star-Crossed, que recrea la famosa historia romántica de Romeo y Julieta y La Catedral de Mar basada en el bestseller con el mismo título.

1492,
La Conquista del Paraiso
La conquista del paraíso que fue, sin lugar a dudas, unos de los filmes que más entusiasmo suscitó entre los cacereños.
La llegada a Cáceres el 2 de diciembre de 1991 de Gerard Depardieu, Angela Molina, Fernando Rey, Armand Assante y el archivo conocido director Ridley Scott tuvo una enorme repercusión, hasta entonces, sin precedentes en la ciudad, donde se llenaron hoteles y se contrataron a 2.000 cacereños como figurantes. Scott recreó durante 15 días en Cáceres la Granada de Cristóbal Colón, un montaje presupuestado entonces en nada menos que 2.500.000 €.
El gran espectáculo del cine volvió a convertir a Cáceres en un escenario del siglo XV donde corrían a sus anchas descubridores, herejes, inquisidores y clérigos. Durante varias semanas, la ciudad monumental fue un coto cerrado para que se hiciera realidad una fantasía. Allí se entretejió la historia de un Cristóbal Colón que encarnó a la perfección el enorme cuerpo de Gerard Depardieu.
A ella le siguen otros títulos de renombre como;
La lozana andaluza, La celestina , Las pícaras, Amor en off o La herencia .




El otro filme que también cautivó a los cacereños fue el de La celestina de Gerardo Vera, protagonizada por Penélope Cruz, Juan Diego Boto, Maribel Verdú, Candela Peña y Terele Pávez. Desde el 12 de noviembre de 1995, y durante 15 días, la ciudad asistió a los golpes de claqueta de un rodaje que sirvió para recrear la historia de amor de Calixto y Melibea ideada por Fernando de Rojas.
La ciudad compartió con Guadalajara el mayor número de escenas de la película. La casa de Calixto, la de Melibea, un mercado medieval, una capilla... fueron algunos de los escenarios que se ambientaron en el castillo de Las Arguijuelas y en la finca La Enjarada, a las afueras de la capital. El resto de escenas se rodaron en la Plaza de Santa María, la de San Jorge y San Mateo. La celestina también dejó en Cáceres pingües beneficios, empezando por los 500 extras que fueron contratados entre más de 2.000 aspirantes.
Pero la de Gerardo Vera no ha sido la única versión de La celestina que se ha rodado en Cáceres. Ya en octubre de 1981 se grabó una serie para televisión protagonizada por Tina Sainz, Gemma Cuervo, Tony Soler y Luis Prendes. Participaron unos 500 extras y el director fue Juan Guerrero Zamora, que también quiso rodar en Garrovillas.
Otra película importante fue La batalla de los tres reyes , una coproducción hispano-marroquí, fechada en septiembre de 1989. Durante dos días de rodaje, trabajaron en Cáceres unos 700 extras. A estos títulos deben añadirse otros como Tulipán negro , rodada en 1983 y protagonizada por Alain Delon o la americana Los señores del acero .
Otros títulos destacados han sido Nuevo en esta plaza , de Pedro Lazaga (1966), Con la música a otra parte , de Fernando Merino (1974), Leonor , de Juan Luis Buñuel (1975) o ¡Qué vecinos tan animales! (1998).